Geólogos visitan Crevillent para el estudio de una peculiar formación geológica que hasta ahora había pasado inadvertida

Crevillent (15/03/2019).- El exrector de la Universidad de Alicante y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y catedrático de Petrología y Geoquímica de la Universidad de Alicante, Salvador Ordóñez Delgado, junto con la Doctora en Geología e Investigadora Científica del Instituto de Geociencias del CSIC, Mª Ángeles García del Cura, visitaron Crevillent para el estudio de una peculiar formación geológica que hasta ahora había pasado inadvertida.

 

Ambos geólogos, con una trayectoria investigadora de reconocido prestigio, visitaron la sierra de Crevillent de la mano de la técnica de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent, Ana Satorre Pérez, del doctor en Geoarqueología Francisco Javier Molina Hernández y del arqueólogo Daniel Belmonte Mas.

Ana Satorre explica que el motivo de la visita era el estudio de una peculiar formación geológica, de las muchas que se identifican en la sierra de Crevillent, y que hasta ahora había pasado inadvertida. De hecho, la técnica de Cultura indica que se está planteando la elaboración de una publicación sobre esta peculiaridad geológica y que se pretende vea la luz este mismo año, coordinada desde el área de Cultura del Ayuntamiento de Crevillent.

Los geólogos mostraron su interés por visitar y conocer de primera mano el contexto de la formación geológica a estudiar, y aprovecharon para visitar algunos otros puntos de interés geológicos de la localidad. Este trabajo se enmarca en un proyecto más amplio que ya en 2017 iniciaron estos investigadores al abordar en profundidad los estudios geológicos y paleontológicos que, sobre la sierra de Crevillent, realizó a principios del siglo XX otro ilustre geólogo y paleontólogo, Daniel Jiménez de Cisneros y Hervás. Fue este catedrático de Historia Natural el primero en llamar la atención sobre la especial riqueza y diversidad geológica y paleontológica de esta alineación montañosa, pese a lo cual, sus trabajos sobre el término municipal de Crevillent, apenas son conocidos a nivel local.

Tras Jiménez de Cisneros, son muchos los científicos que se han ocupado de diversos aspectos de la geología y paleontología locales, de una u otra forma. En la actualidad, el interés continúa siendo bien patente, dando lugar a nuevos trabajos de investigación, como el que están preparando este equipo de investigadores que está previsto que vea la luz en los próximos meses, tras los distintos trabajos de análisis de las muestras obtenidas y que se están llevando a cabo en los laboratorios de la Universidad de Alicante y del CSIC.

La concejal de Cultura, Loreto Mallol, expone que desde el área de Cultura se está apoyando esta iniciativa y este estudio que puede aportar novedades a la geología de la sierra de Crevillent

Próximos eventos

23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Estas ayudas tienen una partida de 100.000 euros a repartir entre los solicitantes que cumplan con los requisitos establecidos en las bases

• Entre los otros puntos aprobados en la sesión extraordinaria también encontramos la modificación de un artículo de las bases ya aprobadas para la suplementación de crédito ampliando hasta los 42.000 euros la subvención concedida en ayudas para el emprendimiento local, la actualización de la tasa de la basura por imperativo legal y una modificación presupuestaria con la finalidad de cambiar la denominación de una aplicación presupuestaria destinada a determinadas obras en la Ciudad del Fútbol “Juanfran Torres”, así como el cambio de financiación de determinadas inversiones con el fin de reducir la cantidad de 250.000 euros de los préstamos inicialmente previstos en el presupuesto

3 noviembre 2025

• El concejal de Parques y Jardines, David Amorós Candela, destaca que esta actuación responde al compromiso del equipo de gobierno con el mantenimiento, la accesibilidad y la mejora de los espacios públicos

3 noviembre 2025

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025