LUGARES PINTORESCOS
Portada » El Municipio » Lugares Pintorescos
Perderse en Crevillent no es difícil, y ese es precisamente el encanto de esta localidad en lo que se refiere a los barrios más antiguos. Dos itinerarios dan fe de ello.
Uno recorre el núcleo más antiguo de la villa, cuyo rasgo más significativo es que ha conservado la configuración urbana original de marcado sabor islámico. Hay que partir de la Plaza Dr. Mas Candela para adentrarnos en la Calle San Francisco, la arteria principal cuyo origen está en el antiguo camino de Elche a Albatera, con sus característicos retranqueos que dan idea de las sucesivas ampliaciones que se han sucedido con el devenir de los siglos, destacando su anchura que no supera los 2m. Y sus edificios de una planta con fachadas bien dotadas de balcones y ventanas con rejería típica y adornados con macetas.
Hacia la mitad de su tramo existen dos calles ciegas (Calle Rincón Villa) y l final una calle perpendicular de 1’50 m. De ancho con un trazado en zigzag (Calle Santa Ana) que da paso a la Calle Estanco, cuyos edificios parecen tener mayor porte, y a la Calle Peine , que seguramente sería el área perimetral del núcleo islámico. La Calle San Francisco desemboca en la Plaza Iglesia Vieja , la plazoleta más antigua en la que se conserva la Torre Campanario de la Plaza Iglesia Vieja, del siglo XVII, rehabilitada para Mercado de Abastos . La prolongación de la Calle San Francisco es la Calle Santa Teresa que comunica con la Calle Primero de Mayo, la cual sería otra área perimetral del casco urbano recayendo a la rambla. Otras calles paralelas a la Calle San Francisco son la Calle Villa, también muy tortuosa, y la Calle Honda.

Otro itinerario permite saborear el paisaje de las cuevas vivienda, sin duda, el paisaje más genuino de Crevillent. Para comprender este tipo de hábitat, primero se debe pasar por el Barrio de San Rafael, a través de la calle del mismo nombre, para darse cuenta de que los crevillentinos antes de las cuevas poblaron todos los cerros colindantes posibles atravesados por barrancos. Esta calle comunica con la Calle Antón Mas, que va a dar a la parte trasera de la Biblioteca Municipal, instalada en el Antiguo Lavadero que aún conserva su cubierta original del 1926. A continuación se cruza el Puente Jorge Juan, y de ahí por la Calle Ribera, Plaza Maciá Abela y Calle Virgen del Remedio se llega al Paseo del Calvario.
A partir de aquí se accede a un barrio típico de cuevas vivienda, caracterizado por su trazado urbano totalmente desordenado con las fachadas ligeramente inclinadas, puertas pequeñas y chimeneas que nacen de las laderas. Boquera del Calvario o Calle Carretas son algunas calles, pero merece la pena detenerse en la Calle Violín Nuevo nº 5, por ser un ejemplo de cueva con patio a la entrada, y en el rincón que forman las cuevas de la Calle Colón nº 82-84. Este paseo nos devuelve al Calvario, antiguo Vía Crucis del siglo XVIII, y, mientras descansamos unos instantes, pensemos que su subsuelo está también horadado por cuevas a ambos lados. Para finalizar descenderemos por la Calle San Sebastián, el puente del mismo nombre, y por la Calle Blasco Ibáñez llegaremos a la Plaza de la Constitución.
Te puede interesar
• La inversión alcanza los 86.000 euros, según ha explicado la edil de Obras, Pilar Mas Mas, actuando sobre un tramo del camino de Fossos, el camino del Puente 11 del trasvase, el camino de Abornasa que conecta con vereda Sendres, así como vereda de La Estación y camino Las Casicas
• En esta donación constan un centenar de fotografías de 1923 a 1978, producción literaria con poesías y novelas de este crevillentino, así como estudios históricos, ensayos, partituras y cuentos, junto con una importante biblioteca con publicaciones desde 1924, entre otros documentos
• El edil del área, Pedro García Magro, destaca que se promocionará esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional con dos mupis en la terminal de llegadas del Aeropuerto Alicante-Elche, donde también habrá un soporte digital en la oficina de Turisme Comunitat Valenciana en el que se podrá visionar el spot oficial de promoción de la Semana Santa de Crevillent
• La campaña también comprende inversión en redes sociales para la difusión del spot de Semana Santa, alcanzando a municipios de la provincia y de la Región de Murcia, así como diferentes retransmisiones en los canales oficiales del Ayuntamiento de Crevillent, de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa y en medios de comunicación, al tiempo que se publicarán especiales en prensa escrita y digital, además de cobertura informativa de la televisión pública valenciana À Punt