El Archivo Municipal “Clara Campoamor” presenta como Documento del Mes de Mayo la festividad de ‘San Pascual Bailón’, una de las más importantes de Crevillent

  • Según la tradición oral, San Pascual Bailón, pasó por la localidad crevillentina de camino de Elche o Monforte, y pernoctó en una casa situada en la calle que lleva su nombre, junto a la ermita de la Purísima y el primer Hospital de Crevillent

Crevillent (16/05/2024).- El Archivo Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” presenta como Documento del Mes de Mayo la festividad de ‘San Pascual Bailón’, una de las más importantes de la localidad crevillentina. Según la tradición oral, San Pascual Bailón, pasó por Crevillent de camino de Elche o Monforte, y pernoctó en una casa situada en la calle que lleva su nombre, junto a la ermita de la Purísima y el primer Hospital de Crevillent. Hasta el siglo XVIII no hay más datos sobre San Pascual, cuando en la relación de ornamentos e imágenes, realizadas por el obispo José Rodríguez de Castelblanco a la antigua parroquia, menciona la reliquia del santo: “un cerquillo con su pie de plata con reliquia de San Pascual Baylón”.

En cuanto a la fiesta en honor a San Pascual en Crevillent, la primera referencia escrita se encuentra en el manuscrito del presbítero D. Joaquín Pascual y Sansano (1882), coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora de Belén, cuando relata la inauguración de la ermita en el paraje del Canastel. A partir de este momento, la celebración de la fiesta y romería contó con gran aceptación entre los crevillentinos, desde sus comienzos unida a la parroquia de Nuestra Señora de Belén y, en 1890, hubo las tradicionales cucañas, toros, procesión y fuegos artificiales, así como reparto de limosna a los pobres, algo, por otro lado, muy habitual en aquel momento. En los primeros años del siglo XX, la prensa menciona la costumbre de acudir a este paraje a merienda durante la Pascua.

D. Juan Martínez García, en su “Retablo Crevillentino”, dedica uno de sus poemas a la fiesta de San Pascual, en el que describe cómo se celebraba la romería, exactamente igual que en la actualidad: bajada del santo al molino y luego a la parroquia, con acompañamiento de música, canto y fuegos artificiales, haciendo especial hincapié en la presencia de multitud de crevillentinos. La víspera del 17 de mayo se bajaba el santo y al día siguiente, tenía lugar la procesión de subida, en la que destacan las calles engalanadas al paso del santo. Con todo, la devoción a San Pascual en Crevillent, tras más de 140 años, continua muy presente en nuestras fiestas y tradiciones.

 

 

 

L’Arxiu Municipal “Clara Campoamor” presenta com a Document del Mes de Maig la festivitat de ‘Sant Pasqual Bailón’, una de les més importants de Crevillent

 

  • Segons la tradició oral, Sant Pasqual Bailón, va passar per la localitat crevillentina de camí d’Elx o Monforte, i va pernoctar en una casa situada al carrer que porta el seu nom, al costat de l’ermita de la Puríssima i el primer Hospital de Crevillent

 

Crevillent (16/05/2024).- L’Arxiu Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” presenta com a Document del Mes de Maig la festivitat de ‘Sant Pasqual Bailón’, una de les més importants de la localitat crevillentina. Segons la tradició oral, Sant Pasqual Bailón, va passar per Crevillent de camí d’Elx o Monforte, i va pernoctar en una casa situada al carrer que porta el seu nom, al costat de l’ermita de la Puríssima i el primer Hospital de Crevillent. Fins al segle XVIII no hi ha més dades sobre Sant Pasqual, quan en la relació d’ornaments i imatges, realitzades pel bisbe Josep Rodríguez de Castelblanco a l’antiga parròquia, esmenta la relíquia del sant: “un cerquillo amb el seu peu de plata amb relíquia de Sant Pasqual Baylón”.

Quant a la festa en honor a Sant Pasqual a Crevillent, la primera referència escrita es troba en el manuscrit del prevere Sr. Joaquín Pascual i Sansano (1882), coadjutor de la parròquia de Nostra Senyora de Betlem, quan relata la inauguració de l’ermita en el paratge del Canastel. A partir d’aquest moment, la celebració de la festa i romeria va comptar amb gran acceptació entre els crevillentins, des dels seus començaments unida a la parròquia de La nostra Senyora de Betlem i, en 1890, va haver-hi les tradicionals cucanyes, bous, processó i focs artificials, així com repartiment d’almoina als pobres, alguna cosa, d’altra banda, molt habitual en aquell moment. En els primers anys del segle XX, la premsa esmenta el costum d’acudir a aquest paratge a berenar durant la Pasqua.

Sr. Juan Martínez García, en el seu “Retaule Crevillentí”, dedica un dels seus poemes a la festa de Sant Pasqual, en el qual descriu com se celebrava la romeria, exactament igual que en l’actualitat: baixada del sant al molí i després a la parròquia, amb acompanyament de música, cant i focs artificials, posant l’accent principalment en la presència de multitud de crevillentins. La vespra del 17 de maig es baixava el sant i l’endemà, tenia lloc la processó de pujada, en la qual destaquen els carrers engalanats al pas del sant. Amb tot, la devoció a Sant Pasqual a Crevillent, després de més de 140 anys, contínua molt present en les nostres festes i tradicions.

Próximos eventos

11 may
15 may
Compartir noticia

Te puede interesar

• La concejala del área, María Jesús Alfonso Egea, ha comunicado que desde la empresa le informan de que las obras comenzarán a partir de la próxima semana

• Los usuarios de San Felipe Neri se desplazarán por el momento al consultorio de El Realengo desde el lunes 12 de mayo, manteniéndose esta dinámica hasta que concluyan las obras, en caso de no poder adaptar un local municipal en la pedanía de acuerdo a los requisitos sanitarios que exige Conselleria

7 mayo 2025

• Este contrato, valorado en 3.276.522,55 millones de euros, tiene una duración de dos años, prorrogable anualmente hasta dos años más, y servirá para regularizar la prestación de este servicio

• Entre otros asuntos, la corporación también aprueba las bases reguladoras y las convocatorias de subvención de los premios del IV Certamen Literario “Villa de Crevillent”, para los V Premios 9 de Octubre de Cómic en Valenciano y para la promoción de actividades de concienciación medioambiental, culturales, deportivas, escuelas de padres y de verano de las AMPAS/AFAS y centros educativos

• El pleno también aprobó la declaración de especial interés y utilidad de la antigua fábrica Universal en calle Corazón de Jesús, 41 para que Cooperativa Eléctrica acometa las obras de reparación y consolidación de ese inmueble, que acogerá el futuro Museo Etnográfico y de la Alfombra, concediendo a este tipo de construcción una bonificación de un 95 % en el Impuesto sobre Construcciones de Instalaciones y Obras (ICIO) por razones socioculturales, de conservación del patrimonio histórico y de fomento del emprendimiento local

7 mayo 2025

• Este pabellón está dedicado Félix Candela, arquitecto reconocido por sus bóvedas de hormigón armado y su reputada carrera profesional, cuyos orígenes están vinculados a Crevillent por sus raíces familiares

• Este arquitecto tiene obras en muchos lugares del mundo, entre ellas, su obra póstuma en Valencia, la Ciudad de las Artes y las Ciencias

7 mayo 2025