Salvat per la campana

  • L’Arxiu Clara Campoamor recupera la història del Cementeri Municipal i els enterros a Crevillent davant la celebració del Dia de Tots Sants

Crevillent (29/10/2021).- El dia 1 de novembre se celebra la festivitat de Tots Sants, dia de solemnitat per a l’Església cristiana per tots els difunts. Tradicionalment, dies abans, les famílies posen a punt les tombes i panteons i en alguns llocs, encara hui, passen tot el dia en el cementeri. A Crevillent, la seua commemoració se celebra amb una missa en l’actual cementeri, construït en 1885 amb motiu del creixement de la població, però sobretot per l’epidèmia del còlera que assolava la població, per la qual cosa l’Ajuntament va adquirir els terrenys i va iniciar les obres pertinents.

Cinc anys després, en 1890, es va aprovar el reglament per al govern i administració del cementeri, un preciós manuscrit compost per 105 articles i 2 addicionals, en els quals es recull tot el relatiu al terreny, administració, edificis, estructura i divisió, passejos i arbratges, ossera, Junta Administrativa, inhumacions, exhumacions, classes de sepultures, depòsit de cadàvers, tarifes i personal, a saber, l’enterrador, funcionari municipal encarregat de la guarda, conservació i neteja del cementeri, així com de completar els llibres-registres de difunts.

En el cementeri es van construir tres cases destinades a habitatge de l’enterrador, depòsit de cadàvers o sala d’autòpsies i una altra reservada a cotxera i quadra, a més de la capella per als oficis religiosos, mentre l’espai destinat a enterraments es va dividir en quatre parts: catòlics, no catòlics, xiquets no batejats i clergat.

La Junta Administrativa encarregada de gestionar el cementeri estava formada per l’alcalde com a president, tres regidors (vicepresident, tresorer i secretari) i un metge titular, i era renovada cada dos anys.

Al depòsit de cadàvers es col·locava un llum durant el temps que estiguera exposat el difunt i se li lligava amb cordons un timbre o campana per a avisar, ja que podia donar-se el cas, sobretot amb persones que patien atacs d’epilèpsia que, finalment, eren “salvats per la campana”.

El reglament es completa amb un quadre de drets i tarifes de terrenys, exhumacions i depòsits, aprovats per l’alcalde, Manuel Magro, regidors i secretari de l’Ajuntament, Esteban Capdepón.

 

Salvado por la campana

  • El Archivo Clara Campoamor recupera la historia del Cementerio Municipal y los enterramientos en Crevillent ante la celebración del Día de Todos los Santos

Crevillent (29/10/2021).- El día 1 de noviembre se celebra la festividad de Todos los Santos, día de solemnidad para la Iglesia cristiana por todos los difuntos. Tradicionalmente, días antes, las familias ponen a punto las tumbas y panteones y en algunos lugares, aún hoy, pasan todo el día en el cementerio.

En Crevillent, su conmemoración se celebra con una misa en el actual cementerio construido en 1885, con motivo del crecimiento de la población, pero sobre todo por la epidemia del cólera que asolaba la población, por lo que el Ayuntamiento adquirió los terrenos e inició las obras pertinentes.

Cinco años después, en 1890, se aprobó el reglamento para el gobierno y administración del cementerio, un precioso manuscrito compuesto por 105 artículos y 2 adicionales, en los que se recoge todo lo relativo al terreno, administración, edificios, estructura y división, paseos y arbolados, osario, Junta Administrativa, inhumaciones, exhumaciones, clases de sepulturas, depósito de cadáveres, tarifas y personal, a saber, el sepulturero, funcionario municipal encargado de la guarda, conservación y limpieza del cementerio, así como de completar los libros-registros de difuntos.

En el cementerio se construyeron tres casas destinadas a vivienda del sepulturero, depósito de cadáveres o sala de autopsias y otra reservada a cochera y cuadra, además de la capilla para los oficios religiosos, mientras el espacio destinado a enterramientos se dividió en cuatro partes: católicos, no católicos, niños no bautizados y clero.

La Junta Administrativa encargada de gestionar el cementerio estaba formada por el alcalde como presidente, tres concejales (vicepresidente, tesorero y secretario) y un médico titular, y era renovada cada dos años.

En el depósito de cadáveres se colocaba una lámpara encendida durante el tiempo que estuviera expuesto el difunto al que se le ataba con cordones, un timbre o campana da aviso, ya que podía darse el caso, sobre todo con personas que sufrían ataques de epilepsia que, finalmente, eran “salvados por la campana”.

El reglamento se completa con un cuadro de derechos y tarifas de terrenos, exhumaciones y depósitos, aprobados por el alcalde, Manuel Magro, concejales y secretario del Ayuntamiento, Esteban Capdepón.

Próximos eventos

31 oct
23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025

• La corporación municipal reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural crevillentino y aprueba la actualización de la normativa para modernizar y mejorar el servicio de taxi en el municipio

29 octubre 2025

• El edil de Museos, Antonio Candel Rives, subraya que esta iniciativa se constituye como la primera en la que se realizan conferencias en el museo con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno al arte y la cultura valenciana

• La primera conferencia será este jueves 30 de octubre a las 19:30 horas con David Gimilio Sanz, científico y conservador de las colecciones del Museo de las Bellas Artes de Valencia; el 27 de noviembre será el turno para Javier García Peiró, director de la Casa Museo José Benlliure. siendo un referente en la difusión de la obra de José Benlliure Gil y su hijo Peppino, así como del escultor Mariano Benlliure; y el 18 de diciembre tendremos la conferencia de Ana Satorre Pérez, directora del Museo “Mariano Benlliure” de Crevillent, también coautora del proyecto museográfico del museo y conocedora de la obra de Mariano Benlliure

28 octubre 2025