Satisfacción de la Concejalía de Cultura por la declaración de la arquitectura en piedra seca como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Crevillent (09/01/2019).- La Concejalía de Cultura ha destacado la importancia que supone que la arquitectura en piedra seca se considere desde finales de 2018 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

Se entiende por “piedra en seco” la técnica de construcción tradicional que utiliza únicamente piedras sin ningún tipo de mortero o de aglutinante para su fijado. Es cierto que a veces utiliza tierra o pequeñas piedras para nivelar las grandes piedras pero siempre como pequeñas calas. Las piedras así ensambladas se sostienen por su propio peso. No se pueden  utilizar troncos, cañas u otros vegetales para sujetar las piedras. En resumen, es una técnica que aprovecha las piedras existentes en el lugar, a veces con su misma forma, a veces desbastándolas, e incluso a veces tallándolas ligeramente, para construir paisajes, habilitar edificios y para humanizar territorios.

La utilización de la piedra en seco tiene varias causas: por un lado la necesidad de organizar campos, caminos y límites territoriales, mediante el material que se tiene más a mano. Por otro lado, la amortización de esas piedras, a veces existentes en exceso en algunas zonas de la Comunidad Valenciana, y finalmente, la combinación con materiales sobrantes  para hacer refugios y otro tipo de construcciones en paisajes sujetos a unas condiciones meteorológicas adversas.

En los últimos años se ha desarrollado una gran sensibilidad hacia las  manifestaciones de carácter tradicional y artesanal. La propia Ley de Patrimonio Cultural Valenciano recoge y contempla este tipo de manifestaciones, prestándoles una especial atención. La Generalitat incoó expediente para la declaración de  la técnica de la piedra seca como bien de relevancia inmaterial local, concretamente la técnica no las construcciones.

En noviembre de 2018, el XXXIII Comité Intergubernamental de la Salvaguardia  del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, acordó incluir en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la técnica de la construcción de piedra seca y todo lo que conlleva la construcción de estructuras con esta técnica.

Una candidatura que por parte de España incluye a nueve comunidades autónomas en las que este arte está presente: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Comunidad Valenciana. Estas estructuras no hacen daño al medio ambiente y son «un ejemplo de relación equilibrada entre el ser humano y la naturaleza», según la Unesco y que viene recogido en la declaración.

La Conselleria de Cultura aportó toda la información para esta candidatura de la Unesco. Información que tenía de los distintos catálogos de espacios protegidos municipales, entre los que destacan las construcciones de piedra seca de Crevillent, consistentes en márgenes, hornos de distinta índole, las denominadas chozas, los rediles, etc.

Crevillent apenas cuenta con estudios de entidad, excepción hecha de una breve publicación elaborada por V. Fuentes y R. Polo en 2009, editado por el Instituto de Cultura Juan Gil Albert de la Diputación de Alicante, y de un reciente estudio de D. Belmonte, F. J. Molina y A. Satorre sobre este tipo de estructuras.

La Concejalía de Cultura en 2010 llevó a cabo una exposición en el que se daban a conocer estas chozas de piedra seca a través de unos paneles con grandes fotografías.

El trabajo de Belmonte, Molina y Satorre formará parte de la Revista del Vinalopó, que se dedicará de manera monográfica a la piedra seca en el Vinalopó y que se tiene previsto que salga a la luz en enero-febrero de 2019. En esa revista, Crevillent está representado por un tipo singular de construcciones en piedra seca y que adolecían hasta la fecha de un adecuado estudio: las chozas vinculadas a las explotaciones de yeso. Este estudio, pero más desarrollado, será incluido en el próximo número de la revista Crevillent, la etnografía de un pueblo.

Además estos autores están elaborando en la actualidad un catálogo de estas construcciones de piedra seca diseminadas por el término municipal de Crevillent.

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte convocó una subvención para “la catalogación de bienes inmuebles de piedra en seco” que fue solicitada por estos autores a través de la Asociación Valenciana de Patrimonio Industrial, pero se  les denegó por “insuficiencia presupuestaria”.

Próximos eventos

23 oct
24 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Este certamen, organizado por la Concejalía de Cultura y la Asociación de Creadores de Crevillent (ACC), se desarrollará este sábado 25 de octubre

• Las inscripciones están abiertas y además los artistas aficionados y profesionales de todas las edades se pueden apuntar hasta el mismo día del evento en la Plaza de la Comunitat Valenciana

• Las obras participantes estarán expuestas a partir de las 18:00 horas en el Parc Nou y durante un mes en la Casa Municipal de Cultura “José Candela Lledó”

22 octubre 2025

• Se trata de una cesión temporal para exponer esta pieza ecuestre en bronce de pequeño formato que constituye un magnífico ejemplo del virtuosismo técnico y la sensibilidad artística del escultor valenciano, quien supo captar con maestría el dinamismo del caballo y la serenidad del monarca

21 octubre 2025

• Esta actividad, consensuada entre Ayuntamiento y el grupo de danzas, tendrá lugar este domingo 26 de octubre, a las 18:30 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, poniendo en valor la danza tradicional valenciana en las calles de Crevillent

• “Esta actividad refuerza la apuesta por diversificar la programación cultural, impulsando actividades nuevas y atractivas, al tiempo que exploramos nuevos formatos de exhibición de la danza que contribuyan a mantener viva la identidad y las tradiciones de nuestra localidad”, ha subrayado la edil de Cultura, Mónica San Emeterio Gil

21 octubre 2025