La Penya Negra de Crevillent torna a atraure l’atenció dels focus

  • La productora MLK PRODUCCIONES ha rodat imatges en el jaciment arqueològic de la Penya Negra per al seu pròxim documental sobre les poblacions fenícies i indígenes del sud Peninsular i el que es coneix com a cultura tartèssia, el qual compta amb la participació d’RTVE i Canal Sur

Crevillent (19/10/2022).- El jaciment arqueològic de Crevillent, La Penya Negra, ha rebut la visita d’una productora malaguenya, MLK PRODUCCIONES, per al rodatge d’imatges que secunden visualment el seu pròxim documental. Aquest enclavament era un lloc estratègic de trobada entre poblacions de l’interior i la costa en l’època protohistòrica.

El jaciment pertanyent al municipi de Crevillent tindrà una important presència juntament amb altres jaciments d’Andalusia, Extremadura i Portugal dins de la pel·lícula documental “En el origen, Tartessos” que dirigeix José Antonio Hergueta. La productora encarregada del rodatge compta amb la participació de Televisión Española i Canal Sur Televisión, a més de diverses institucions.

Des de l’Ajuntament de Crevillent s’informa que el rodatge ha comptat amb la presència de l’arqueòleg Alberto Lorrio, que dirigeix Penya Negra, i del director del Museu de Crevillent, Julio Trelis, una col·laboració provinent des de la Regidoria de Cultura, i s’ha prolongat per altres jaciments del sud d’Alacant així com en la seua universitat.

El documental continua la seua producció en les següents setmanes per Badajoz, Huelva, Sevilla i Màlaga i està prevista la seua estrena en la tardor del 2023. La productora malaguenya al càrrec està especialitzada en documentals de temàtica històrica i cultural, i compta amb premis i nominacions entre les quals destaca la més recent als Goya en 2021 per “Paraíso en llamas”.

Penya Negra és un gran assentament de més de 40 hectàrees del Bronze Final, amb una forta activitat metal·lúrgica que rep en la primera meitat del I mil·lenni aC. influències orientals. Es va configurar així una ciutat anomenada Herna, que estava al límit dels Tartessos, que arribaven fins al Segura. La ciutat, que interactuava amb la colònia fenícia de la Fonteta de Guardamar del Segura, suposava vertebrar tot el territori, ja que constituir una zona d’un gran dinamisme en la protohistòria peninsular. A més, hem pogut conéixer el vessant funerari d’aquestes societats, perquè s’han trobat més de 150 sepultures d’incineració amb els seus aixovars a la necròpoli de les Moreres.

Tot això ha permés posar Penya Negra i Crevillent en el mapa de l’arqueologia espanyola i, com no podia ser d’una altra manera, s’havia de considerar per al documental

 

La Peña Negra de Crevillent vuelve a atraer la atención de los focos

  • La productora MLK PRODUCCIONES       ha rodado imágenes en el yacimiento arqueológico de la Peña Negra para su próximo documental sobre las poblaciones fenicias e indígenas del sur Peninsular y lo que se conoce como cultura tartésica, el cual cuenta con la participación de RTVE y Canal Sur

Crevillent (19/10/2022).- El yacimiento arqueológico de Crevillent, La Peña Negra, ha recibido la visita de una productora malagueña, MLK PRODUCCIONES, para el rodaje de imágenes que apoyen visualmente su próximo documental. Este enclave era un lugar estratégico de encuentro entre poblaciones del interior y la costa en la época protohistórica.

El yacimiento perteneciente al municipio de Crevillent tendrá una importante presencia junto con otros yacimientos de Andalucía, Extremadura y Portugal dentro de la película documental “En el origen, Tartessos” que dirige José Antonio Hergueta. La productora encargada del rodaje cuenta con la participación de Televisión Española y Canal Sur Televisión, además de varias instituciones.

Desde el Ayuntamiento de Crevillent se informa que el rodaje ha contado con la presencia del arqueólogo Alberto Lorrio, que dirige Peña Negra, y del director del Museo de Crevillent, Julio Trelis, una colaboración proveniente desde la Concejalía de Cultura, y se ha prolongado por otros yacimientos del sur de Alicante así como en su universidad.

El documental continúa su producción en las siguientes semanas por Badajoz, Huelva, Sevilla y Málaga estando provisto su estreno en el otoño del 2023. La productora malagueña al cargo está especializada en documentales de temática histórica y cultural, y cuenta con premios y nominaciones siendo la más recienta a los Goya en 2021 por “Paraíso en llamas”.

Peña Negra es un gran asentamiento de más de 40 hectáreas del Bronce Final, con una fuerte actividad metalúrgica que recibe en la primera mitad del I milenio a.c. influencias orientales. Se configuró así una ciudad llamada Herna, que estaba al límite de los Tartessos, que llegaban hasta el Segura. La ciudad, que interactuaba con la colonia fenicia de la Fonteta de Guardamar del Segura, suponía vertebrar todo el territorio, constituyendo una zona de un gran dinamismo en la protohistoria peninsular. Además, hemos podido conocer la vertiente funeraria de estas sociedades, porque se han encontrado más de 150 sepulturas de incineración con sus ajuares en la necrópolis de las Moreras.

Todo ello ha permitido poner a Peña Negra y Crevillent en el mapa de la arqueología española, y como no puede ser de otra manera, se debería de contar con ella para el documental.

Próximos eventos

23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025

• La corporación municipal reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural crevillentino y aprueba la actualización de la normativa para modernizar y mejorar el servicio de taxi en el municipio

29 octubre 2025

• El edil de Museos, Antonio Candel Rives, subraya que esta iniciativa se constituye como la primera en la que se realizan conferencias en el museo con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno al arte y la cultura valenciana

• La primera conferencia será este jueves 30 de octubre a las 19:30 horas con David Gimilio Sanz, científico y conservador de las colecciones del Museo de las Bellas Artes de Valencia; el 27 de noviembre será el turno para Javier García Peiró, director de la Casa Museo José Benlliure. siendo un referente en la difusión de la obra de José Benlliure Gil y su hijo Peppino, así como del escultor Mariano Benlliure; y el 18 de diciembre tendremos la conferencia de Ana Satorre Pérez, directora del Museo “Mariano Benlliure” de Crevillent, también coautora del proyecto museográfico del museo y conocedora de la obra de Mariano Benlliure

28 octubre 2025