La imagen de Benlliure del Cristo de Difuntos y Ánimas vuelve a exponerse en el museo tras su restauración

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} El Santo Cristo de Difuntos y Ánimas, con la colaboración de miembros de su cofradía, se ha ubicado de nuevo en el lugar que ocupaba en el Museo Municipal Mariano Benlliure tras su restauración.

La Concejal de Cultura, Loreto Mallol, explica que se trata de una escultura de bulto redondo en talla policromada realizada por el escultor valenciano Mariano Benlliure, en la que destaca el estudio anatómico del cuerpo realizado por el autor.

Según informa, Julio Trelis, director del director del Museo Municipal, la obra está dotada de una gran sensación de dinamismo apreciable en la posición de los brazos y en la caída de la cabeza estando fechada y firmada en 1945, en la peana donde apoyan los pies.

Recientemente el Cristo fue restaurado, ya que presentaba algunas grietas que podían hacer peligrar su integridad. Además, aunque la película pictórica estaba en buen estado, estaba enmascarada por una capa de suciedad debida a la contaminación ambiental, que también se ha eliminado. Para ello se contrató a un restaurador licenciado en Bellas Artes en el mes de noviembre.

La Concejal de Cultura agradece la colaboración del presidente y otros miembros de la Cofradía para recolocar al Cristo que ha sido restaurado para eliminar una grieta que había aparecido en un brazo que además de poder hacer peligrar la integridad de este Cristo tan querido por los crevillentinos podría haber facilitado la actividad de insectos. Ahora ya está preparado para poderse procesionar en la próxima Semana Santa.

El proceso de restauración ha mantenido todas sus características originales y ha consistido en un limpiado mecánico diferenciando la pátina del tiempo para conservar el carácter de la obra. Tras la limpieza se ha llevado a cabo una reintegración volumétrica a base de estuco, así como el refuerzo del hombro derecho, que tenía una grieta con desplazamiento, mediante cosido interno con varillas de fibra de vidrio, y una reintegración cromática. El tratamiento se finalizó con una capa de barniz para su protección y el tratamiento antixilófago que no afectan a la obra.

El coste de la restauración de la talla ha sido financiado por la Concejalía de Cultura, ascendiendo su importe a 1.161 euros.

Próximos eventos

23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025

• La corporación municipal reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural crevillentino y aprueba la actualización de la normativa para modernizar y mejorar el servicio de taxi en el municipio

29 octubre 2025

• El edil de Museos, Antonio Candel Rives, subraya que esta iniciativa se constituye como la primera en la que se realizan conferencias en el museo con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno al arte y la cultura valenciana

• La primera conferencia será este jueves 30 de octubre a las 19:30 horas con David Gimilio Sanz, científico y conservador de las colecciones del Museo de las Bellas Artes de Valencia; el 27 de noviembre será el turno para Javier García Peiró, director de la Casa Museo José Benlliure. siendo un referente en la difusión de la obra de José Benlliure Gil y su hijo Peppino, así como del escultor Mariano Benlliure; y el 18 de diciembre tendremos la conferencia de Ana Satorre Pérez, directora del Museo “Mariano Benlliure” de Crevillent, también coautora del proyecto museográfico del museo y conocedora de la obra de Mariano Benlliure

28 octubre 2025