Historia

  • HISTORIA 

Sus inicios se constatan ya en el Paleolítico Superior, hace unos 30.000 años, enalt La Ratlla del Bubo, sin embargo es a partir del Calcolítico en el poblado de Les Moreres cuando los vestigios los encontramos de forma constante hasta la actualidad.

Destacan los siglos que corresponden al Bronce Final y Hierro Antiguo, hace unos 2.700 ó 3.000 años, en los que el poblado de La Penya Negra se erige en un enclave fundamental para el conocimiento de los orígenes de la Cultura Ibérica. Es en estos momentos cuando se puebla por primera vez este cerro por unas gentes que, a través de unos complejos sistemas comerciales, entran en relación con las culturas más determinantes de la Península Ibérica como son la Tartéssica en Andalucía, Cogotas en la Meseta y el Bronce Final Atlántico en la fachada Oeste. El objeto de este comercio no es otro más que la floreciente metalurgia de esta zona. Y ese mismo motivo parece ser el temprano contacto con los fenicios, cuya presencia se hizo real con la instalación en el poblado de un grupo de colonos que, junto a las colonias fenicias de la desembocadura del río Segura, formaban el eje del poblamiento de estos lugares.alt

De la época Romana abundan las villas situadas en la parte llana del término municipal. Las excavaciones en La Canyada Joana han sacado a la luz un edificio de los siglos IV y V, de grandes proporciones y con un excelente grado de conservación, dedicado al prensado y almacenado de aceite, así como restos de otro de planta absidiada datado con posterioridad al siglo V.

El origen del casco urbano es sin duda alguna islámico. Qirbilyân, conforme era conocido en lengua árabe, fue conquistada por los cristianos en 1243 y hasta 1318 el poder lo detentó un caudillo o ra’is. La historia de estos siglos hasta los Reyes Católicos, primero bajo dominio castellano y desde 1296 bajo dominio de la Corona Arag&oacuten, viene marcada por su situación fronteriza con el Reino Nazarí de Granada y Castilla, y lo que es más importante, el que la población siguió siendo mayoritariamente islámica.Muhammad-al-Shafra-al-Qirbiliani, fue un médico crevillentino de esta época cuya fama le llevó a las Cortes de Granada, Fez y Marruecos.

Bajo el control del Duque de Maqueda, Crevillent fue creciendo al amparo de una agricultura altde secano muy pobre que complementaban con el trabajo del esparto, buscando con afán agua para sus tierras en el interior de su sierra, perforándola por medio de minas como la conocida popularmente como la del poble o la de Marxant. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, la población se redujo a un tercio, entrando en una crisis de la que no se recuperó hasta bien avanzado el siglo XVIII. En este mismo siglo se le concedió el título de villa por su fidelidad a la causa borbónica en la Guerra de Sucesión. El devenir histórico de los siglos XIX y XX y la realidad actual tienen su razón de ser en la evolución de aquella artesanía del esparto y del junco, de arraigada tradición, hacia una potente industria alfombrera, que constituye el móvil de la vida socioeconómica de Crevillent.
 

Próximos eventos

23 oct
24 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Este certamen, organizado por la Concejalía de Cultura y la Asociación de Creadores de Crevillent (ACC), se desarrollará este sábado 25 de octubre

• Las inscripciones están abiertas y además los artistas aficionados y profesionales de todas las edades se pueden apuntar hasta el mismo día del evento en la Plaza de la Comunitat Valenciana

• Las obras participantes estarán expuestas a partir de las 18:00 horas en el Parc Nou y durante un mes en la Casa Municipal de Cultura “José Candela Lledó”

22 octubre 2025

• Se trata de una cesión temporal para exponer esta pieza ecuestre en bronce de pequeño formato que constituye un magnífico ejemplo del virtuosismo técnico y la sensibilidad artística del escultor valenciano, quien supo captar con maestría el dinamismo del caballo y la serenidad del monarca

21 octubre 2025

• Esta actividad, consensuada entre Ayuntamiento y el grupo de danzas, tendrá lugar este domingo 26 de octubre, a las 18:30 horas en la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, poniendo en valor la danza tradicional valenciana en las calles de Crevillent

• “Esta actividad refuerza la apuesta por diversificar la programación cultural, impulsando actividades nuevas y atractivas, al tiempo que exploramos nuevos formatos de exhibición de la danza que contribuyan a mantener viva la identidad y las tradiciones de nuestra localidad”, ha subrayado la edil de Cultura, Mónica San Emeterio Gil

21 octubre 2025