• Especial interés tiene el callejero, pues figuran nombres de calles o parajes actualmente no existentes

El Padrón de Habitantes de 1885 ha sido seleccionado como documento destacado de febrero del Archivo Municipal

Crevillent (01/02/2017).- La archivera municipal, Bibiana Candela, ha seleccionado como documento destacado del Archivo Municipal “Clara Campoamor” del mes de febrero  el Padrón Municipal de Habitantes correspondiente al año 1885, perteneciente al Fondo Municipal.

El padrón recogía la relación de habitantes de un término municipal y en el mismo figuraba el nombre de las personas inscritas (cabeza de familia y personas que conviven con él), domicilio en el que figura el nombre de la calle y el número, la fecha, lugar y provincia de nacimiento, el estado civil y la profesión. Actualmente el Padrón es más completo ya que también figura el sexo, el DNI, el nivel de estudios y los datos necesarios para confeccionar el censo electoral.

Este tipo de documento tiene sus antecedentes en la Baja Edad Media, cuando se confeccionada con fines fiscales o tributarios y solo recogían al cabeza de familia. Como tal, el Padrón Municipal nace mediante la Instrucción de 3 de febrero de 1832 que ordenaba su formación en enero de cada año, pero es el Real Decreto de 14 de marzo de 1857 quien establece la finalidad y necesidad de conocer con exactitud la población española. Se publicaba integro cada 5 años a partir de 1870 y se rectificaba anualmente con altas, bajas y cambios de domicilio. Desde el año 1996, el Padrón está mecanizado, por lo que ya no se dispone del mismo en papel, sino en soporte magnético.

El padrón quinquenal de vecinos más antiguo conservado en el Archivo Municipal, corresponde a 1885, cuando nuestra localidad sufrió una grave epidemia de cólera que obligó, dada la elevada mortandad, a la construcción del actual Cementerio Municipal.

El Pregonero, D. Vicente Valero Asensio, era el encargado de publicar y fijar los bandos  y edictos “en los sitios de costumbre de la localidad”  indicando que en la Secretaría del Ayuntamiento, a cargo de D. Esteban Capdepón López, se podía consultar, con el fin de presentar reclamaciones si hubiese algún error.

En 1885, el término municipal estaba dividido en 4 distritos y un anexo siendo la población  cercana a los 10.000 habitantes. Distrito primero: Ruiza; Distrito segundo: Trinidad; Distrito tercero: Purísima; Distrito cuarto: San José; Anexo: incluye el barrio de San Felipe Neri y la zona denominada Campo (Partidas de Carga, Catí y El Boch).

Especial interés tiene el callejero, pues figuran nombres de calles o parajes actualmente no existentes como por ejemplo el “Huerto Ladrillera” que se corresponde con la zona de Salitre, la calle Bodega actual Médico Lledó o la calle Pelota que se corresponde con Ramón y Cajal.

En este documento podemos consultar los apellidos más comunes y característicos de la localidad como son Candela, Mas o Alfonso y de localidades vecinas como Clement, Payá o Sirvent.

El Padrón Municipal de habitantes es una gran fuente de información, para los ciudadanos y para los investigadores, ya que nos ofrece datos de nuestros antepasados y nuestra localidad.

Loreto Mallol, concejala de Cultura, invita a los vecinos a conocer esta serie documental en formato libro conformado con las hojas de inscripción y dividido en distritos y secciones, según la división administrativa de la población.

 

 

Próximos eventos

23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025

• La corporación municipal reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural crevillentino y aprueba la actualización de la normativa para modernizar y mejorar el servicio de taxi en el municipio

29 octubre 2025

• El edil de Museos, Antonio Candel Rives, subraya que esta iniciativa se constituye como la primera en la que se realizan conferencias en el museo con el objetivo de fomentar el diálogo y la reflexión en torno al arte y la cultura valenciana

• La primera conferencia será este jueves 30 de octubre a las 19:30 horas con David Gimilio Sanz, científico y conservador de las colecciones del Museo de las Bellas Artes de Valencia; el 27 de noviembre será el turno para Javier García Peiró, director de la Casa Museo José Benlliure. siendo un referente en la difusión de la obra de José Benlliure Gil y su hijo Peppino, así como del escultor Mariano Benlliure; y el 18 de diciembre tendremos la conferencia de Ana Satorre Pérez, directora del Museo “Mariano Benlliure” de Crevillent, también coautora del proyecto museográfico del museo y conocedora de la obra de Mariano Benlliure

28 octubre 2025