CUEVAS VIVIENDAS
Portada » El Municipio » Cuevas Viviendas
La población de Crevillent, tras la expulsión de los moriscos en 1609, sucumbió en una grave crisis de población, pasando de unos 1.800 habitantes a 800. Tuvo que esperar al siglo XVIII para conocer un aumento extraordinariamente significativo, como se puede apreciar en la cifra de 8.100 habitantes en 1794. Es entonces cuando se desbordó con creces la capacidad de un casco urbano reducido y limitado por su peculiar relieve, y la población comenzó a horadar las laderas de los barrancos de su alrededor creando cuevas artificiales utilizadas como vivienda, lo cual con el tiempo se ha convertido en un tipo de hábitat muy popular y, a buen seguro, el más original de estas comarcas.

Para hacernos una idea de su importancia, sólo destacar que Cavanilles a finales del siglo XVIII contó unas 500 cuevas, en 1887 había 1.056 y en la década de 1960-70 unas 900 que suponían alrededor del 30% del total de viviendas.
Las cuevas vivienda se localizan en los barrancos de la parte alta del casco urbano, limitando su perímetro por el Norte y buena parte del Este y Oeste, y ocupan una superficie de 365.000 m².
Previamente a su excavación, recortan la pendiente de la ladera hasta dejarla casi vertical y el llano sirve de terraza. Su interior tiene un desarrollo en profundidad compuesto por un vestíbulo-comedor y las demás habitaciones a su alrededor, procurando situar al principio el aseo y la cocina y al fondo una habitación más larga. En el techo destaca la chimenea y un tragaluz sobre la habitación más alejada de la puerta que sirve también para hacer circular el aire.
La organización es casi urbana, trazando alineaciones condicionadas por la configuración del relieve. Si la pendiente es acusada, se disponen de modo escalonado conformando un paisaje típico con cierto encanto como el caso de las calle Macha o Bayona. En otras ocasiones, al no ser tan elevadas las colinas, la distribución es mucho más anárquica como ocurre en las calles de Colón, Violín o Planelles. En la actualidad, el progreso y las transformaciones urbanas han originado notables cambios en estos barrios, ocupados siempre por las clases más modestas, que llegan a habitar unas 700 cuevas. El casco urbano, poco a poco, está ganándoles terreno y además a muchas cuevas les han adosado a su entrada un patio o un edificio, utilizando en este último caso la cueva como una vivienda complementaria.
Las calles más típicas, además de las ya citadas, son las de Sendra, una de las más primitivas, El ángel, La Salud, Llorenç, Rincón Salao, Perdigonera y Carretas.
Te puede interesar
• La inversión alcanza los 86.000 euros, según ha explicado la edil de Obras, Pilar Mas Mas, actuando sobre un tramo del camino de Fossos, el camino del Puente 11 del trasvase, el camino de Abornasa que conecta con vereda Sendres, así como vereda de La Estación y camino Las Casicas
• En esta donación constan un centenar de fotografías de 1923 a 1978, producción literaria con poesías y novelas de este crevillentino, así como estudios históricos, ensayos, partituras y cuentos, junto con una importante biblioteca con publicaciones desde 1924, entre otros documentos
• El edil del área, Pedro García Magro, destaca que se promocionará esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional con dos mupis en la terminal de llegadas del Aeropuerto Alicante-Elche, donde también habrá un soporte digital en la oficina de Turisme Comunitat Valenciana en el que se podrá visionar el spot oficial de promoción de la Semana Santa de Crevillent
• La campaña también comprende inversión en redes sociales para la difusión del spot de Semana Santa, alcanzando a municipios de la provincia y de la Región de Murcia, así como diferentes retransmisiones en los canales oficiales del Ayuntamiento de Crevillent, de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa y en medios de comunicación, al tiempo que se publicarán especiales en prensa escrita y digital, además de cobertura informativa de la televisión pública valenciana À Punt