“El convenio de prestación de servicios de la Banda de Música de Crevillent” es el documento destacado por el Archivo Municipal “Clara Campoamor” para el mes de mayo

Crevillent ( 04/05/2018).- Se trata de un convenio firmado el 28 de mayo de 1876 entre “la junta directiva de una de las dos músicas de esta población” y el Ayuntamiento por un importe de 500 pesetas anuales que abonaban por mensualidades.

La primera referencia documental de la banda de música de Crevillent, tal y como se denominaba, data de 1862 si bien también había otra formación musical en nuestra localidad.

 

Según este  “convenio de prestación de servicios de la Banda de Música de Crevillent”, el Ayuntamiento de la localidad llegó a un acuerdo con la junta directiva de la banda de música, que por entonces estaba compuesta por  José Mas Llopis, Antonio Candela, Joaquín Valdés y Vicente Ferrández.

 

En dicho convenio se plasmaba que la música municipal (tal y como aparece denominada en este documento)  debería amenizar el Paseo situado en la plaza frente a la recién terminada Iglesia de Nuestra Señora de Belén, los jueves, domingos y festivos durante los meses de junio, agosto y septiembre, en horario de nueve a once de la noche; descansaban el mes de julio ya que correspondía al periodo vacacional. El precio fijado para este servicio era de 500 pesetas anuales, abonadas por mensualidades.

 

La banda de música también debía amenizar los actos de toma de posesión de los miembros de la corporación municipal, la celebración de elecciones y la llegada de personajes oficiales como el gobernador civil.

 

José Manuel Llopis fue director de la banda de música desde 1876 hasta 1902, año de su muerte, y además fue organista de la parroquia de Nuestra Señora de Belén.

Joaquín Valdés Canals es autor de una de las partituras de la marcha Stabat Mater (1892) cantada tradicionalmente a la Virgen de los Dolores en Semana Santa.

 

Según la archivera municipal, el motivo de la elección de este convenio como “Documento destacado del mes de mayo” radica en que se observa perfectamente la tradición musical crevillentina en lo que a formaciones musicales se refiere, pues ya se cita la existencia de dos “músicas” que oficialmente se transformaron en La Primitiva (1902) y La Filarmónica (1903). En 1929 ambas se fusionaron en la Unión Musical, que ha llegado hasta nuestros días.

De esta tradición también es testimonio la banda de cornetas y tambores Los Lucas, que celebran su centenario este año.

 

Este es el primer ejemplo que se conserva en el Archivo Municipal de un contrato de prestación de servicios por la banda de música; un tipo de contratación que viene siendo habitual desde 1942 con el fin de dotar de música a determinados actos como por ejemplo procesiones de Semana Santa, Cabalgata de Reyes, Corpus Cristi o desfiles de Moros y Cristianos.

Según la concejal de Cultura, Loreto Mallol, el acta del pleno de 28 de mayo de 1876 y su transcripción pueden verse en la web municipal así como el documento original que se encuentra expuesto en el Archivo Municipal “Clara Campoamor” y que puede visitarse de lunes a viernes desde las 11,00h hasta las 14,00h.

Próximos eventos

Compartir noticia

Te puede interesar

• La obra se adentra en la crónica negra de la España convulsa que precedió a la Guerra Civil, retratando con intensidad los personajes y tensiones sociales de la época

• Con la colaboración y organización del Ayuntamiento de Crevillent y del Grupo Enercoop

7 julio 2025

• Hasta el próximo 23 de julio, los nuevos solicitantes podrán unirse a este programa de turismo social; las personas ya acreditadas recibirán durante estos días la carta de renovación en su domicilio

7 julio 2025

• Se trata de una muestra del artista crevillentino Naro Pinosa, titulada “Crevillent y el mundo” y que está visitable en la Plaza del Teatro Chapí

• El público podrá adentrarse, a través de siete murales, en un recorrido visual que dialoga con las costumbres y tradiciones más arraigadas de nuestra localidad y que conecta lo local con lo global

4 julio 2025