El Consorcio de Museos lleva la exposición ‘Escultura sobre papel’ al Museo Mariano Benlliure de Crevillent

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;}

El secretario autonómico de Cultura y Deporte, Rafael Ripoll, ha inaugurado este viernes la exposición ‘Escultura sobre papel. Bocetos de imaginería valenciana (1939-1965)’ en el Museo Mariano Benlliure de Crevillent.

Ripoll ha estado acompañado por el alcalde de Crevillent, César Augusto Asencio, la concejal de Cultura Loreto mallol y por la comisaria de la exposición, Alicia Izquierdo.

‘Escultura sobre papel. Bocetos de imaginería valenciana (1939-1965)’ reúne algunas de las advocaciones e iconografías más populares en tierras valencianas, representadas de la mano de artistas tan destacados como Tonico Ballester, José María Bayarri, Vicente Beltrán Grimal, Mariano Benlliure, Esteve Edo, Francisco Gutiérrez Frechina, Francisco Marco Díaz-Pintado, Rafael Pérez Contel, Vicente Rodilla, Federico Siurana, así como de Carmelo y Octavio Vicent.

La exposición está organzada por el Consorcio de Museos con la colaboración del Archivo Diocesano, la Fundación La Luz de las Imágenes y el Museo Mariano Benlliure de Crevillent.

La exposición permite descubrir al público una parte de la historia de la ciudad de Valencia, el soporte económico que supuso en la posguerra la creación de una industria artesanal alrededor de estos talleres y sus destinatarios.

Los 45 dibujos que componen la exposición proceden en su mayoría del Archivo Diocesano de Valencia que conserva en su fondo de ‘Arte Sacro’ más de 2.300 bocetos. Todos ellos forman parte de la documentación relacionada con la Comisión Diocesana de Arte Sacro que fue creada por el Arzobispado de Valencia y estuvo en funcionamiento entre 1939 y 1965.

La muestra que acoge el Museo Mariano Benlliure de Crevillent hasta el 13 de junio, ha estado expuesta también en el Monasterio de Santa María de la Valldgina y viajará próximamente a Valencia donde se podrá ver en el Centro del Carmen.

Como novedad en esta itinerancia, se pueden observar los bocetos inéditos de Mariano Benlliure junto a sus correspondientes esculturas realizadas en escayola que alberga el Museo.

Junta Diocesana

La Junta Diocesana de Arte Sacro nació con el fin de ejercer cierto control en la restitución de aquellos elementos de culto desaparecidos durante la Guerra Civil en distintos espacios sagrados de la Archidiócesis valentina, especialmente imágenes religiosas.

Las directrices marcadas desde la Comisión fueron claras, como paso previo a la aprobación y realización de las obras, los artistas debían presentar un boceto de la misma acompañado de su presupuesto y una breve descripción técnica, ya que no sería aceptada ninguna escultura que no fuera tallada en madera. De este modo se cerraba el camino a la introducción de imágenes de fabricación seriada en materiales artificiales procedentes sobre todo de Olot (Girona) que serían bien acogidas, sin embargo, en otras zonas del país.

Dada la fuerte tradición artística en el ámbito valenciano, gracias en buena parte a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y la Escuela de Artes y Oficios, los párrocos, cofradías y feligreses, pudieron contar con el trabajo de un nutrido grupo de escultores e imagineros valencianos, que desde sus talleres encontraron, además, cierto alivio económico en este tipo de encargos.

*

Próximos eventos

26 dic
Compartir noticia

Te puede interesar

• Un espacio deportivo de primer nivel con un completo conjunto de módulos y nuevo pavimento que permitirá a los usuarios practicar esta modalidad deportiva tan practicada por los jóvenes en la localidad, según han informado el concejal de Parques y Jardines, David Amorós Candela, y la edil de Participación Ciudadana, Silvia Asencio Mas

27 noviembre 2025

• Se plantean los días festivos aperturables locales el 2 de abril (Jueves Santo) y el lunes 5 de octubre (Moros y Cristianos), a cambio de no abrir los días 3 de abril (Viernes Santo) y el domingo 5 de julio (rebajas de verano), según ha informado la edil del área, Gema Escolano Berná

• Este acuerdo se trasladará a las entidades comerciales autonómicas para que se pronuncien y, tras ello, se dará cuenta a Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo

 

26 noviembre 2025

• La corporación también aprueba incoar un expediente para modificar la Ordenanza Reguladora de la Tasa para la Realización de la Actividad Administrativa de Concesión de Licencias de Apertura de Establecimientos o Actividades de Control con el objeto de establecer la exención para aquellas actividades sin ánimo de lucro que no generen actividad económica y que actualmente están sujetas al pago de la tasa como pueden ser las actividades impulsadas desde asociaciones vecinales, las AMPA, comparsas de Moros y Cristianos y cofradías y hermandades de la Semana Santa

• Asimismo, el pleno aprueba una moción no resolutiva del grupo Acord per Guanyar para iniciar la elaboración de una ordenanza municipal reguladora de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), conocidos como los patinetes eléctricos

26 noviembre 2025