El Archivo Municipal “Clara Campoamor” recuerda la epidemia de ‘Coqueluche’ vivida en 1924 en Crevillent

  • Esta enfermedad infecciosa se caracteriza por síntomas catarrales, fuerte tos nerviosa intermitente, vómitos y un silbido en busca de aire, afectando principalmente a bebés y niños

 

 

Crevillent (19/04/2024).- El Archivo Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” recuerda en su 100 aniversario la epidemia, vivida en Crevillent y en el resto del país, ‘Coqueluche’, también conocida como tos ferina o tos convulsa. Esta enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertusis, es caracterizada por síntomas catarrales, fuerte tos nerviosa intermitente, vómitos y un silbido en busca de aire, y que afectaba principalmente a bebés y niños. La epidemia de esta enfermedad aparece reflejada en la correspondencia de la Junta Municipal de Sanidad y las escuelas municipales, en la que los maestros y maestras comunicaban al Ayuntamiento si habían detectado algún caso en las aulas, indicando el nombre, apellidos y dirección de los afectados y evitar así, posibles contagios.

Por aquel entonces, la situación educativa era bastante precaria, según las declaraciones del entonces alcalde, José Magro Espinosa, afirmaba que el número de analfabetos era de un 20% y un 30%, apenas sabía leer y escribir, solicitando al pleno la creación urgente de más aulas. Las escuelas públicas de aquel momento estaban a cargo de tres maestras y cuatro maestros, entre ellos, María Soler, Carlos García, Marina Bernabeu y Esperanza del Moral, decretándose finalmente el cierre de los centros como medida.

Por su parte, los médicos de la villa, Carlos Guillén o Ismael Candela Mas (por entonces presidente de la Fuente Antigua), comunicaron haber atendido dos casos de 5 y 3 años el 28 de abril, seis casos el 29 de abril, uno el 30 de abril en las cuevas de la Salud y 2 en el mes de mayo, en la calle San Joaquín. Esta es una de las muchas curiosidades que se pueden encontrar entre la documentación municipal, que a su vez, proporciona información sobre la historia de la localidad crevillentina durante el pasado siglo XX.

 

 

 

 

 

L’Arxiu Municipal “Clara Campoamor” recorda l’epidèmia de ‘Coqueluche’ viscuda en 1924 a Crevillent

 

  • Aquesta malaltia infecciosa es caracteritza per símptomes catarrals, forta tos nerviosa intermitent, vòmits i una xiulada a la recerca d’aire, afectant principalment bebés i xiquets

 

 

Crevillent (19/04/2024).- L’Arxiu Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” recorda en el seu 100 aniversari l’epidèmia, viscuda a Crevillent i en la resta del país, ‘Coqueluche’, també coneguda com a tos ferina o tos convulsa. Aquesta malaltia infecciosa causada pel bacteri Bordetella pertusis, és caracteritzada per símptomes catarrals, forta tos nerviosa intermitent, vòmits i una xiulada a la recerca d’aire, i que afectava principalment bebés i xiquets. L’epidèmia d’aquesta malaltia apareix reflectida en la correspondència de la Junta Municipal de Sanitat i les escoles municipals, en la qual els mestres i mestres comunicaven a l’Ajuntament si havien detectat algun cas a les aules, indicant el nom, cognoms i adreça dels afectats i evitar així, possibles contagis.

En aquells dies, la situació educativa era bastant precària, segons les declaracions del llavors alcalde, José Magro Espinosa, afirmava que el nombre d’analfabets era d’un 20% i un 30%, a penes sabia llegir i escriure, sol·licitant al ple la creació urgent de més aules. Les escoles públiques d’aquell moment estaven a càrrec de tres mestres i quatre mestres, entre ells, María Soler, Carlos García, Marina Bernabeu i Esperanza del Moral, decretant-se finalment el tancament dels centres com a mesura.

Per part seua, els metges de la vila, Carlos Guillén o Ismael Candela Mas (en aquells dies president de la Font Antiga), van comunicar haver atés dos casos de 5 i 3 anys el 28 d’abril, sis casos el 29 d’abril, un el 30 d’abril en les coves de la Salut i 2 el mes de maig, al carrer Sant Joaquim. Aquesta és una de les moltes curiositats que es poden trobar entre la documentació municipal, que al seu torn, proporciona informació sobre la història de la localitat crevillentina durant el passat segle XX.

 

Próximos eventos

Compartir noticia

Te puede interesar

• Se trata de la cuarta edición de esta competición futbolística con la participación de 15 equipos en las categorías benjamín y alevín, entre los que destacan clubes como FC Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester City, PSG, Chelsea o Inter de Milán

• En el marco de este torneo habrá un partido amistoso de la Selección de Creadores de España con repercusión mundial, alcanzando a millones de personas en el mundo a través de las redes sociales

• Lo recaudado con la adquisición de las entradas irá destinado a “El sueño de Vicky”, fundación dedicada a la investigación del cáncer infantil

18 marzo 2025

• En el siglo XVIII, San José contaba con una imagen y una capilla en la antigua parroquia de Nuestra Señora de Belén y a mediados del siglo XIX su nombre se encontraba en el primer callejero, así como en los nombres de algunas instituciones

• En 1908, rescatado por la prensa histórica de Crevillent, se celebró en honor a San José un festejo acompañado de serenatas, reparto de pan para los más pobres y una procesión solemne

18 marzo 2025

• Este encuentro, que tuvo lugar el pasado viernes, se produjo sólo dos días después del anuncio y compromiso del conseller Marciano Gómez Gómez, sobre la construcción de un nuevo Centro de Salud o ampliación del ya existente

• A la reunión acudieron además de la directora general de Atención Primaria de la Generalitat Valenciana, Eva Suárez Vicent, el jefe del Servicio de Infraestructuras Sanitarias de la Generalitat Valenciana y la comisionada del Hospital del Vinalopó, la Dra. María Asunción Blasco Verdú, así como por parte del gobierno municipal, la alcaldesa Lourdes Aznar Miralles, la concejala de Sanidad, María Jesús Alfonso Egea, y el edil de Gobernación, Vicente Sánchez-Maciá Díez

17 marzo 2025