El Archivo Municipal “Clara Campoamor” recuerda la epidemia de ‘Coqueluche’ vivida en 1924 en Crevillent

  • Esta enfermedad infecciosa se caracteriza por síntomas catarrales, fuerte tos nerviosa intermitente, vómitos y un silbido en busca de aire, afectando principalmente a bebés y niños

 

 

Crevillent (19/04/2024).- El Archivo Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” recuerda en su 100 aniversario la epidemia, vivida en Crevillent y en el resto del país, ‘Coqueluche’, también conocida como tos ferina o tos convulsa. Esta enfermedad infecciosa causada por la bacteria Bordetella pertusis, es caracterizada por síntomas catarrales, fuerte tos nerviosa intermitente, vómitos y un silbido en busca de aire, y que afectaba principalmente a bebés y niños. La epidemia de esta enfermedad aparece reflejada en la correspondencia de la Junta Municipal de Sanidad y las escuelas municipales, en la que los maestros y maestras comunicaban al Ayuntamiento si habían detectado algún caso en las aulas, indicando el nombre, apellidos y dirección de los afectados y evitar así, posibles contagios.

Por aquel entonces, la situación educativa era bastante precaria, según las declaraciones del entonces alcalde, José Magro Espinosa, afirmaba que el número de analfabetos era de un 20% y un 30%, apenas sabía leer y escribir, solicitando al pleno la creación urgente de más aulas. Las escuelas públicas de aquel momento estaban a cargo de tres maestras y cuatro maestros, entre ellos, María Soler, Carlos García, Marina Bernabeu y Esperanza del Moral, decretándose finalmente el cierre de los centros como medida.

Por su parte, los médicos de la villa, Carlos Guillén o Ismael Candela Mas (por entonces presidente de la Fuente Antigua), comunicaron haber atendido dos casos de 5 y 3 años el 28 de abril, seis casos el 29 de abril, uno el 30 de abril en las cuevas de la Salud y 2 en el mes de mayo, en la calle San Joaquín. Esta es una de las muchas curiosidades que se pueden encontrar entre la documentación municipal, que a su vez, proporciona información sobre la historia de la localidad crevillentina durante el pasado siglo XX.

 

 

 

 

 

L’Arxiu Municipal “Clara Campoamor” recorda l’epidèmia de ‘Coqueluche’ viscuda en 1924 a Crevillent

 

  • Aquesta malaltia infecciosa es caracteritza per símptomes catarrals, forta tos nerviosa intermitent, vòmits i una xiulada a la recerca d’aire, afectant principalment bebés i xiquets

 

 

Crevillent (19/04/2024).- L’Arxiu Municipal de Crevillent “Clara Campoamor” recorda en el seu 100 aniversari l’epidèmia, viscuda a Crevillent i en la resta del país, ‘Coqueluche’, també coneguda com a tos ferina o tos convulsa. Aquesta malaltia infecciosa causada pel bacteri Bordetella pertusis, és caracteritzada per símptomes catarrals, forta tos nerviosa intermitent, vòmits i una xiulada a la recerca d’aire, i que afectava principalment bebés i xiquets. L’epidèmia d’aquesta malaltia apareix reflectida en la correspondència de la Junta Municipal de Sanitat i les escoles municipals, en la qual els mestres i mestres comunicaven a l’Ajuntament si havien detectat algun cas a les aules, indicant el nom, cognoms i adreça dels afectats i evitar així, possibles contagis.

En aquells dies, la situació educativa era bastant precària, segons les declaracions del llavors alcalde, José Magro Espinosa, afirmava que el nombre d’analfabets era d’un 20% i un 30%, a penes sabia llegir i escriure, sol·licitant al ple la creació urgent de més aules. Les escoles públiques d’aquell moment estaven a càrrec de tres mestres i quatre mestres, entre ells, María Soler, Carlos García, Marina Bernabeu i Esperanza del Moral, decretant-se finalment el tancament dels centres com a mesura.

Per part seua, els metges de la vila, Carlos Guillén o Ismael Candela Mas (en aquells dies president de la Font Antiga), van comunicar haver atés dos casos de 5 i 3 anys el 28 d’abril, sis casos el 29 d’abril, un el 30 d’abril en les coves de la Salut i 2 el mes de maig, al carrer Sant Joaquim. Aquesta és una de les moltes curiositats que es poden trobar entre la documentació municipal, que al seu torn, proporciona informació sobre la història de la localitat crevillentina durant el passat segle XX.

 

Próximos eventos

23 oct
Compartir noticia

Te puede interesar

• Estas ayudas tienen una partida de 100.000 euros a repartir entre los solicitantes que cumplan con los requisitos establecidos en las bases

• Entre los otros puntos aprobados en la sesión extraordinaria también encontramos la modificación de un artículo de las bases ya aprobadas para la suplementación de crédito ampliando hasta los 42.000 euros la subvención concedida en ayudas para el emprendimiento local, la actualización de la tasa de la basura por imperativo legal y una modificación presupuestaria con la finalidad de cambiar la denominación de una aplicación presupuestaria destinada a determinadas obras en la Ciudad del Fútbol “Juanfran Torres”, así como el cambio de financiación de determinadas inversiones con el fin de reducir la cantidad de 250.000 euros de los préstamos inicialmente previstos en el presupuesto

3 noviembre 2025

• El concejal de Parques y Jardines, David Amorós Candela, destaca que esta actuación responde al compromiso del equipo de gobierno con el mantenimiento, la accesibilidad y la mejora de los espacios públicos

3 noviembre 2025

• Antes de la década de los sesenta, los entierros se realizaban en coche de caballos tirados por conductores vestidos de época que, una vez finalizado el oficio religioso, despedían al fallecido a modo de procesión, con acompañamiento de niños portando estandartes, velas, familiares y amigos en comitiva desde la parroquia hasta la salida de la población

• Con el desarrollo industrial y urbano, este tipo de despedidas eran incompatibles con la actividad y dinamismo de la vida más moderna

30 octubre 2025