Cuevas Vivienda

 

  • CUEVAS VIVIENDA


La población de Crevillent tras la expulsión de los moriscos en 1609 sucumbió en una grave crisis de población, pasando de unos 1.800 habitantes a 800. Tuvo que esperar al siglo XVIII para conocer un aumento extraordinariamente significativo, como se puede apreciar en la cifra de 8.100 habitantes en 1794. Es entonces cuando se desbordó con creces la capacidad de un casco urbano reducido y limitado por su peculiar relieve, y la población comenzó a horadar las laderas de los barrancos de su alrededor creando cuevas ratifÍcales utilizadas como vivienda, lo cual con el tiempo se ha convertido en un tipo de hábitat muy popular y, a buen seguro, el más original de estas comarcas.
Para hacernos una idea de su importancia, sólo destacar que Cavanilles a finales del siglo XVIII contó unas 500 cuevas, en 1887 habÍa 1.056 y en la década de 1960-70 unas 900 que suponÍan alrededor del 30% del total de viviendas.
Las cuevas vivienda se localizan en los barrancos de la parte alta del casco urbano, limitando su perÍmetro por el Norte y buena parte del Este y Oeste, y ocupan una superficie de 365.000 m².
Previamente a su excavación, recortan la pendiente de la ladera hasta dejarla casi vertical y el llano sirve de terraza. Su interior tiene un desarrollo en profundidad compuesto por un vestÍbulo-comedor y las demás habitaciones a su alrededor, procurando situar al principio el aseo y la cocina y un tragaluz sobre la habitación más alejada de la puerta que sirve también para hacer circular el aire.
La organización es casi urbana, trazando alineaciones condicionadas por la configuración del relieve. Si la pendiente es acusada, se disponen de modo escalonado conformando un paisaje tÍpico con cierto encanto como el caso de las calle Macha o Bayona. En otras ocasiones, al no ser tan elevadas las colinas, la distribución es mucho más anárquica como ocurre en las calles de Colón, ViolÍn o Planelles. En la actualidad, el progreso y las transformaciones urbanas han originado notables cambios en estos barrios, ocupados siempre por las clases más modestas, que llegan a habitar unas 700 cuevas. El casco urbano, poco a poco, está ganándoles terreno y además a muchas cuevas les han adosado a su entrada un patio o un edificio, utilizando en este último caso la cueva como una vivienda complementaria.
Las calles más tÍpicas, además de las ya citadas, son las de Sendra, una de las más primitivas, El ángel, La Salud, Llorenç, Rincón Salao, Perdigonera y Carretas.

Próximos eventos

Compartir noticia

Te puede interesar

• La alcaldesa Lourdes Aznar Miralles, junto con el director general de Industria de la Generalitat Valenciana, Julio Delgado Espinós, y el presidente de UNIFAM, Eduardo Díaz Mas, visitan esta exposición que estará visitable hasta el próximo 20 de noviembre en el Centre Jove “Juan Antonio Cebrián”

• Previamente a esta inauguración, se han explicado tres proyectos contemplados en un expediente presentado por UNIFAM, con la colaboración de tres empresas colaboradoras, a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, siendo benefactores dichos proyectos y repartiéndose un total de 58.000 euros de la convocatoria INTENTI 2025 de subvenciones para apoyar a actividades no económicas desarrolladas por asociaciones empresariales que impulsan la reindustrialización de la Comunitat Valenciana

6 noviembre 2025

• La edil responsable de ambas áreas, Gema Escolano Berná, valora positivamente la resolución de concesión y aceptación por parte del Ayuntamiento de distintos programas subvencionables tanto de la Diputación de Alicante como de la Generalitat Valenciana

5 noviembre 2025

• La archivera municipal, Bibiana Candela Oliver, participará en el congreso que se celebrará en el Puerto de Sagunto (Valencia) entre el 6 y el 8 de noviembre, con su intervención titulada “Crevillent, Ciudad de la Alfombra: El fondo documental de la Fábrica de Hijo de Augusto Mas (1859-1982)”

• Este primer congreso tiene como objetivo reunir a expertos, académicos y profesionales para intercambiar conocimientos, compartir prácticas y fomentar la colaboración en la recuperación, gestión y divulgación de los archivos históricos industriales que constituyen importantes recursos históricos

4 noviembre 2025