La obra de Benlliure de Pastora Imperio, ha sido cedida por el museo a la exposición “Vidas gitanas

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:»Calibri»,»sans-serif»; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:»Times New Roman»; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:»Times New Roman»; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} El Museo Municipal Mariano Benlliure ha cedido la obra de cerámica esmaltada que el escultor valenciano realizó de la cantante y bailaora “Pastora Imperio” a la exposición “Vidas Gitanas” que se presenta en Valencia . Se trata de un proyecto de Acción Cultural Española y el Instituto de Cultura Gitana, que cuenta la historia de los gitanos españoles, dando a conocer su gran legado histórico y artístico, así como sus numerosas influencias y aportaciones al patrimonio cultural de nuestro país.

Esta muestra recorre desde la llegada de los gitanos a España, en los albores del siglo XV hasta nuestros días, con el objetivo de combatir el estereotipo ancestral que condena al ámbito de la asistencia social o a lo folclórico todo aquello relacionado con el pueblo gitano.

Los comisarios de la muestra, Joaquín López y Joan Oleaque, han querido ofrecer una visión moderna de la presencia en nuestro país del pueblo gitano, sus formas de vida y aportaciones culturales a través de alrededor de 250 piezas entre libros, videos, objetos, documentos, fotografías históricas y contemporáneas y tecnología de vanguardia.

Se trata de una exposición itinerante que ya ha pasado por Granada, Madrid, Budapest, Viena y Lisboa y que ahora se puede visitar en el Centro del Carmen de Valencia hasta el 4 de mayo. “Vidas gitanas” en Valencia se ha reforzado con la primera edición de La horda de Vicente Blasco Ibáñez, la primera edición del Romancero Gitano autografiada por Federico García Lorca y Pastora Imperio, obra en cerámica esmaltada perteneciente al Museo Municipal Mariano Benlliure de Crevillent.

Loreto Mallol, concejal de Cultura, explica que Acción Cultural Española solicitó el pasado mes de febrero que la obra “Pastora Imperio” realizada por Mariano Benlliure en el año 1933 en cerámica esmaltada, formara parte de esta exposición y por tanto, esta pieza ha viajado hasta Valencia donde permanecerá hasta el próximo mes de mayo.

Acción Cultural Española es un organismo público dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte dedicado a impulsar y promocionar la cultura y el patrimonio de España dentro y fuera de España a través de un amplio programa de actividades que incluye exposiciones, congresos, cine, teatro o conferencias.

 

Próximos eventos

22 abr
23 abr
Compartir noticia

Te puede interesar

• La inversión alcanza los 86.000 euros, según ha explicado la edil de Obras, Pilar Mas Mas, actuando sobre un tramo del camino de Fossos, el camino del Puente 11 del trasvase, el camino de Abornasa que conecta con vereda Sendres, así como vereda de La Estación y camino Las Casicas

14 abril 2025

• En esta donación constan un centenar de fotografías de 1923 a 1978, producción literaria con poesías y novelas de este crevillentino, así como estudios históricos, ensayos, partituras y cuentos, junto con una importante biblioteca con publicaciones desde 1924, entre otros documentos

14 abril 2025

• El edil del área, Pedro García Magro, destaca que se promocionará esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional con dos mupis en la terminal de llegadas del Aeropuerto Alicante-Elche, donde también habrá un soporte digital en la oficina de Turisme Comunitat Valenciana en el que se podrá visionar el spot oficial de promoción de la Semana Santa de Crevillent

• La campaña también comprende inversión en redes sociales para la difusión del spot de Semana Santa, alcanzando a municipios de la provincia y de la Región de Murcia, así como diferentes retransmisiones en los canales oficiales del Ayuntamiento de Crevillent, de la Federación de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa y en medios de comunicación, al tiempo que se publicarán especiales en prensa escrita y digital, además de cobertura informativa de la televisión pública valenciana À Punt

11 abril 2025