Los justificantes de cargo de 1846 sobre la caza de los zorros es el documento destacado del mes de enero del Archivo Municipal “Clara Campoamor”

Crevillent (04/01/2019).- El documento destacado del mes de enero de 2019 seleccionado por el Archivo Municipal “Clara Campoamor” corresponde a los justificantes de cargo de 1846, que incluye los premios en metálico otorgados a los “alimañeros” por la entrega de ejemplares de zorros muertos. La persecución de estos animales se hacia abajo el control de la policía urbana y en 1846 se cazaron 40 ejemplares.

 

El zorro ha sido considerado a lo largo de la historia como un animal dañino y su caza estaba abierta durante todo el año, principalmente en invierno y en primavera coincidiendo con las etapas de copulación y de cría. La expoliación de las camadas era uno de los sistemas de captura más comunes del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

Sus ataques al ganado ovino, caprino y de granja desencadenaron una persecución activa de vecinos, principalmente de ganaderos y pastores. También fue perseguido por los cazadores al disminuir las poblaciones de conejos, liebres y perdices.

Hay que recordar que las entidades municipales establecieron un sistema de premios para compensar y estimular el esfuerzo de los vecinos en la persecución del zorro.

En 1824 la Real Orden de 2 de junio señaló un premio de 20 reales por zorro capturado, quedando reducido a 10 reales por Real Decreto de 3 de mayo de 1834. En Crevillent las ordenanzas municipales establecían 7,17 reales por ejemplar. Durante 1846 se pagaron un total de 300 reales.

A través de las actas plenarias, también se puede seguir la caza del zorro y otros animales considerados dañinos como el gato montés, el turón, el búho o el águila. Para demostrar su caza se presentaba la cola o las patas del animal cazado. En 1896 la recompensa era de 2 pesetas por ejemplar, habiéndose consignado 100 pesetas y 50 céntimos en el capítulo 5º, Policía Urbana, artículo 5º, Animales Dañinos.

Las técnicas y métodos utilizados han sido muy variados a lo largo de la historia, aunque los cepos y los cebos envenenados eran técnicas habituales de los alimañeros.

El cambio de mentalidad respecto a los animales salvajes entre los años 60 y 70 del siglo XX, supuso un cambio, y con la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 quedaron postergadas algunas técnicas, como el uso de cebos con estricnina.

El estudio de estas series documentales muestra la caza del zorro llevada a cabo en los siglos XIX y XX y puede ofrecer un conocimiento de la fauna existente en nuestra sierra y el impacto que estos animales tenían sobre la economía, principalmente sobre la ganadera y cinegética.

Próximos eventos

Compartir noticia

Te puede interesar

• La edil del área, Mónica San Emeterio Gil, informa de que la agenda cultural veraniega incluye las actuaciones de los monologuistas Martita de Graná, reconocida cómica con más de un millón de seguidores en Facebook, otro milllón en Instagram y 124.000 suscriptores en Youtube y Mení y Aguilera, dos hermanos gemelos con raíces en el Carnaval de Cádiz y una amplia trayectoria en el teatro y televisión

• En este trimestre también se retoma la actividad de “Cine de Verano” en las pedanías, barrios y Paseo de Fontenay, así como el III Festival de Habaneras en la Playa del Pinet, en coordinación con el Ayuntamiento de Elche

2 julio 2025

• La primera fase de rehabilitación cuenta con un presupuesto de 600.000 € y se prevé que esté concluida a finales de 2025 para albergar, en noviembre, la gala de celebración del centenario de la compañía

• Tras su finalización, parte del edificio será cedida al Ayto. de Crevillent para albergar el futuro Museo Etnográfico y de la Alfombra

1 julio 2025

• Se trata de una serie de actividades orientadas al público infantil durante las vacaciones de verano que se desarrolla durante esta semana en la Biblioteca Municipal “Enric Valor”

1 julio 2025